Amor Sensible

Amor Sensible

miércoles, 28 de diciembre de 2011

afrodecendientes y la catedra de estudios afrocolombianos



el término afrodecendientes , constituyo una conquista en cuanto fue el otro - el hombre blanco que nos definió como negro, ser afrodecendientes implica tener una ligazón histórica con áfrica, tener conciencia de que somos parte de la diáspora Africana en el mundo y más específicamente de aquellos que en condición de esclavizados salieron de la madre tierra para venir a otras tierras desconocidas. Hoy de acuerdo al territorio, continente o país donde habitan y en consonancia a una realidad histórica, hablamos de afroamericanos, afrovenezolanos, afro brasileros, afro ecuatorianos o afrocolombianos.
Si por ejemplo miramos el término afrocolombianos y afrodecendientes son equivalentes, ya que el primero se desprende del etnonimo afrodecendientes y denota una doble pertenencia: tanto a las raíces negros – africanas (afro) como a la nación Colombiana. 
“El ser afrocolombiano es uno de los valores fundamentales de nuestra identidad afrocolombiana, está integrado por dos categorías: 1) El cuerpo afrocolombiano y 2) La espiritualidad afrocolombiana.

Nuestra espiritualidad es profundamente africana y corresponde a la forma de ser que nos distingue de las poblaciones mestizas blancas e indígenas, y a nuestra cosmovisión o manera de percibir y pensar la vida. Nuestra espiritualidad es respetuosa del derecho a la vida, de los sentimientos de las personas, la solidaridad y la hospitalidad. La expresamos por medio de nuestra tradición oral, la musicalidad, la estética y la danza, la ritualidad, los gestos, los movimientos corporales y la apertura y alegría con que asumimos las relaciones de convivencia.
El cuerpo afro es el templo o la casa del ser afrocolombiano, es la principal seña o manifestación externa de la identidad africana. Las personas afrocolombianas tienen la responsabilidad de conocer, respetar y cuidar su cuerpo africano, conociendo, apreciando y embelleciendo el cabello y la piel africana, protegiendo la melanina, fuente de la pigmentación oscura y filtro protector, despojándose de todos los conceptos negativos impuestos por el español, en especial, del referente europeo de la belleza corporal”.[1]
En estos momentos es claro que la población afrocolombiana se construye como grupo étnico en la medida en que auto reconozca su ascendencia  africana.

CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS
La cátedra de Estudios Afrocolombianos es una propuesta  educativa de amplio espectro para ubicar no solo en el plan de estudios, sino en el Proyecto Educativo Institucional y en todas las actividades curriculares, para impregnar toda la vida escolar.[2]
 La cátedra comprende un conjunto de temas y actividades pedagógicas relativos a la cultura propia de las comunidades afrocolombianas, afroamericanas y africanas y se desarrolla como parte integral de los procesos curriculares del segundo grupo de áreas obligatorias y fundamentales, correspondientes a ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.
Entre sus objetivos plantean el cumplimiento simultáneo de dos tareas.
Conocer, reconocer y difundirla riqueza de las culturas afrocolombianas, por lo cual se debe instruir a todos los estudiantes acerca de estos temas. Esta acción pretende fortalecer la cultura e identidad común de la nación, la multiculturalidad y la lucha contra la discriminación[3]
Su propósito fundamental es difundir la cultura afrocolombiana, fortalecer la identidad étnica de los afrodecendientes colombianos y rescatar su aporte a la historia nacional.


[1] MOSQUERA, Juan de Dios, Ser Afrocolombiano, www.banrepcultural.org/blaavirtual/sociologia/estudiosafro/estudiosafro10.htm , 20/10/2010
[3] Rojas Axel, Cátedra De Estudios Afrocolombianos