Juegos afropalenqueros y sentido de pertenencia
Amor Sensible

martes, 24 de enero de 2012
miércoles, 18 de enero de 2012
una mirara genial a la etnoeducacion
Una mirada genial a la etnoeducacion
La Etnoeducación debemos entenderla como la educación en los valores de la etnicidad nacional, teniendo en cuenta que nuestra identidad cultural es el sincretismo o mestizaje de tres grandes raíces: la africanidad, la indignidad y la hispanidad.
Ni el Ministerio de Educación ni los docentes deben confundir el concepto de etnoeducación con la atención educativa para los grupos étnicos. Una comunidad educativa es etnoeducadora si su Proyecto Educativo Institucional es etnoeducativo, asume en todos sus componentes e implementa la etnoeducación afrocolombiana, indígena o mestiza, independiente de la ubicación en cualquier localidad del territorio nacional.
La etnoeducacion parte de una crisis, la crisis de la escuela trasmisionista del racionalismo académico que no respeta más conocimiento que el que provienen de “la ciencia” y “la filosofía” occidentales. Cuando hablamos de etnoeducacion, en cambio nos referimos al proceso autonómico de saberes de producción de saberes basados en conocimientos ancestral de los pueblos que la academia ignora. Pero también al modelo de educación que responde a los intereses de esos pueblos en clave emancipadora.
De hecho hay muchas comunidades educativas ubicadas en poblaciones mestizas que son etnoeducadoras asumiendo la etnoeducación en sus estrategias pedagógicas, mientras hay muchas comunidades educativas ubicadas en territorios de las comunidades afros e indígenas que son ajenas e indiferentes a la etnoeducación, manteniendo en sus PEIs el discurso educativo excluyente de la diversidad cultural y la interculturalidad, heredado de la colonia española.
Las Comunidades Afrocolombianas e indígena a través de las organizaciones y los educadores, siempre han reivindicado un proceso educativo con cobertura nacional, y difusor de la historia y los valores que conforman la identidad africana e indígena. Han reclamado que la educación sea un camino que permita a los estudiantes de todo el país reconocer y desarrollar sus raíces culturales africanas y afrocolombianas. En especial, a los jóvenes afrocolombianos, se les debe infundir sentido de pertenencia y autoestima racial y cultural, espíritu de libertad e identidad como persona negra, como afrocolombiano, como miembro de una etnia y de una nación.
La Etnoeducación Afrocolombiana debe formar colombianos con una actitud científica, comprensiva y respetuosa sobre la diversidad y convivencia étnica y cultural de la nación, desterrando las prácticas, contenidos y conductas docentes de la educación tradicional, caracterizada por la supresión de la diferencia a través de la exclusión, el racismo y la homogenización para la hegemonizarían. Esta educación persistente hasta el siglo XX, indujo a las personas "blancas" y a las propias personas negras a renegar y despreciar su identidad y personalidad africana, y estigmatizó con prejuicios y estereotipos la Negritud, como conciencia de la creatividad, aporte y belleza de la persona negra y del mundo de la Africanidad en todo el orbe.
Además las políticas etnoeducativas del Ministerio de Educación Nacional deben tener presente la siguiente razón fundamental: el conjunto de las Comunidades Afrocolombianas aspira a ser protagonistas de un proceso educativo que le respete el ejercicio de su identidad como persona negra, como africano colombiano; le capacite y forme eficientemente en todos los niveles educativos para poder competir y desenvolverse en condiciones normales frente a las demás etnias y en todas las esferas de la sociedad Colombiana e internacional. La Etnoeducación Colombiana debe convertirse en motor del desarrollo económico, social, cultural y político de las comunidades Negras e indígenas y en instrumento de entendimiento intercultural entre los colombianos.
Para finalizae todo lo expuesto es importante resaltar: FINES DE LA ETNOEDUCACION
Tomado del documento: Realidad y esperanza de los pueblos indígenas y afrocolombianas
Además de los 13 fines de la educación contemplados en el artículo 5º de la ley general de educación, los programas educativos deben propender por los siguientes fines de la Etnoeducación:
FINES GENERALES
•a) La formación de personas y pueblos autónomos.
•b). La construcción y desarrollo del proyecto global de vida conforme a la realidad cultural de cada pueblo o grupo étnico.
FINES ESPECIFICOS
•Reafirmar la identidad individual y colectiva, posibilitando el respeto y reconocimiento de la diversidad cultural.
•Dominio de los saberes propios así como el conocimiento de otras creencias, tecnologías y culturas(implica afianzar los diversos procesos, conocimientos, saberes y prácticas de socialización que han sido legadas por la herencia cultural y proyectarlos a las decisiones del grupo social.)
•Fortalecer las prácticas de protección y uso adecuado de la naturaleza y sus recursos, manteniendo la integridad entre cultura y territorialidad.
•Fortalecer los sistemas y prácticas comunitarias de organización y control social y revertir procesos de aculturación*
•Recuperar y fortalecer el uso de las lenguas vernáculas y las formas dialectales de tradición oral, literatura, etc., en todos los campos de la ciencia y la cultura.
•Afianzar los procesos de investigación en todos los ámbitos de la cultura, que orienten su desarrollo y generen una actitud crítica.
•Reconstruir la historia a partir de las raíces, hasta el presente, y reconceptualizarla bajo nuevos parámetros.
•Potenciar el desarrollo integral de la persona en lo intelectual, ético, socio afectivo, emotivo, estético y físico.
•Desarrollar procesos formativos integrales que fortalezcan el ejercicio docente desde una visión autónoma y crítica de la interculturalidad, promoviendo el conocimiento y comprensión de todas las culturas.
•Fortalecer los vínculos de educación formal, no formal e informal.
•Generar compromiso social en el docente, directivo docente, estudiantes y comunidad en general frente a las necesidades, intereses y problemas de los grupos étnicos.
•Implementar programas educativos que sean producto de la investigación y reafirmación de la comunidad a partir de la construcción y recuperación de la historia y la mentalidad colectiva.
•Propiciar el conocimiento objetivo y subjetivo de los alumnos y la comunidad donde labora.
miércoles, 28 de diciembre de 2011
afrodecendientes y la catedra de estudios afrocolombianos
el término afrodecendientes , constituyo una conquista en cuanto fue el otro - el hombre blanco que nos definió como negro, ser afrodecendientes implica tener una ligazón histórica con áfrica, tener conciencia de que somos parte de la diáspora Africana en el mundo y más específicamente de aquellos que en condición de esclavizados salieron de la madre tierra para venir a otras tierras desconocidas. Hoy de acuerdo al territorio, continente o país donde habitan y en consonancia a una realidad histórica, hablamos de afroamericanos, afrovenezolanos, afro brasileros, afro ecuatorianos o afrocolombianos.
Si por ejemplo miramos el término afrocolombianos y afrodecendientes son equivalentes, ya que el primero se desprende del etnonimo afrodecendientes y denota una doble pertenencia: tanto a las raíces negros – africanas (afro) como a la nación Colombiana.
“El ser afrocolombiano es uno de los valores fundamentales de nuestra identidad afrocolombiana, está integrado por dos categorías: 1) El cuerpo afrocolombiano y 2) La espiritualidad afrocolombiana.
Nuestra espiritualidad es profundamente africana y corresponde a la forma de ser que nos distingue de las poblaciones mestizas blancas e indígenas, y a nuestra cosmovisión o manera de percibir y pensar la vida. Nuestra espiritualidad es respetuosa del derecho a la vida, de los sentimientos de las personas, la solidaridad y la hospitalidad. La expresamos por medio de nuestra tradición oral, la musicalidad, la estética y la danza, la ritualidad, los gestos, los movimientos corporales y la apertura y alegría con que asumimos las relaciones de convivencia.
El cuerpo afro es el templo o la casa del ser afrocolombiano, es la principal seña o manifestación externa de la identidad africana. Las personas afrocolombianas tienen la responsabilidad de conocer, respetar y cuidar su cuerpo africano, conociendo, apreciando y embelleciendo el cabello y la piel africana, protegiendo la melanina, fuente de la pigmentación oscura y filtro protector, despojándose de todos los conceptos negativos impuestos por el español, en especial, del referente europeo de la belleza corporal”.[1]
Nuestra espiritualidad es profundamente africana y corresponde a la forma de ser que nos distingue de las poblaciones mestizas blancas e indígenas, y a nuestra cosmovisión o manera de percibir y pensar la vida. Nuestra espiritualidad es respetuosa del derecho a la vida, de los sentimientos de las personas, la solidaridad y la hospitalidad. La expresamos por medio de nuestra tradición oral, la musicalidad, la estética y la danza, la ritualidad, los gestos, los movimientos corporales y la apertura y alegría con que asumimos las relaciones de convivencia.
El cuerpo afro es el templo o la casa del ser afrocolombiano, es la principal seña o manifestación externa de la identidad africana. Las personas afrocolombianas tienen la responsabilidad de conocer, respetar y cuidar su cuerpo africano, conociendo, apreciando y embelleciendo el cabello y la piel africana, protegiendo la melanina, fuente de la pigmentación oscura y filtro protector, despojándose de todos los conceptos negativos impuestos por el español, en especial, del referente europeo de la belleza corporal”.[1]
En estos momentos es claro que la población afrocolombiana se construye como grupo étnico en la medida en que auto reconozca su ascendencia africana.
CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS
La cátedra de Estudios Afrocolombianos es una propuesta educativa de amplio espectro para ubicar no solo en el plan de estudios, sino en el Proyecto Educativo Institucional y en todas las actividades curriculares, para impregnar toda la vida escolar.[2]
La cátedra comprende un conjunto de temas y actividades pedagógicas relativos a la cultura propia de las comunidades afrocolombianas, afroamericanas y africanas y se desarrolla como parte integral de los procesos curriculares del segundo grupo de áreas obligatorias y fundamentales, correspondientes a ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.
Entre sus objetivos plantean el cumplimiento simultáneo de dos tareas.
Conocer, reconocer y difundirla riqueza de las culturas afrocolombianas, por lo cual se debe instruir a todos los estudiantes acerca de estos temas. Esta acción pretende fortalecer la cultura e identidad común de la nación, la multiculturalidad y la lucha contra la discriminación[3]
Su propósito fundamental es difundir la cultura afrocolombiana, fortalecer la identidad étnica de los afrodecendientes colombianos y rescatar su aporte a la historia nacional.
[1] MOSQUERA, Juan de Dios, Ser Afrocolombiano, www.banrepcultural.org/blaavirtual/sociologia/estudiosafro/estudiosafro10.htm , 20/10/2010
[3] Rojas Axel, Cátedra De Estudios Afrocolombianos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)